UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA


PROYECTO DE PRIMER CICLO
EL DESPOJO O ELIMINACIÓN DE LA BASURA Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS HABITANTES DE LA URBANIZACION “LAS PEDRAS”

AUTORA:
GUAMÁN VERA KAROL MARÍA

ASIGNATURA:
ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE:
      JOSE IGNACIO LOOR PONCE

NIVEL:
QUINTO

PARALELO:
A

PERIODO:
ABRIL 2018 – AGOSTO 2018
PORTOVIEJO- ECUADOR










TEMA

“EL DESPOJO O ELIMINACIÓN DE DESECHOS SOLIDOS (BASURA) Y SU INCIDENCIA EN LA SALUD DE LOS HABITANTES DE LA URBANIZACION "LAS PIEDRAS.”


PROBLEMA CIENTIFICO

Hay en nuestro país una creciente preocupación de las comunidades por los daños ambientales entre ellos tenemos El despojo o eliminación de la basura, los camiones recolectores no pasan a recoger las bolsas de desechos en distintos lugares, y uno de ellos es La urbanización las “Piedras”. Esto representa un problema los habitantes de residen en dicha urbanización.

Se presenta una situación ambiental bastante preocupante, porque no se realiza correctamente el manejo integral de estos desechos que se generan allí; los cuales evidencian impactos ambientales muy altos para los habitantes de dicho lugar, entre los cuales tenemos adultos, niños y animales. que se ven afectados tanto por el aire, generación de olores putrefactos producto de la descomposición de los residuos sólidos orgánicos que son los que más se producen, al paisaje (contaminación visual) por la acumulación en lugares inapropiados.


Ante esta problemática se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuál es la incidencia del el despojo o eliminación de desechos sólidos (basura) y su repercusión en la salud de los habitantes de la urbanización las piedras?
JUSTIFICACION
El presente proyecto es de vital importancia ya que relaciona a la eliminación de desechos sólidos (basura), la cual influye en la contaminación ambiental y en la salud de los habitantes, los cuales están frecuentemente expuestos a esta.
Esta problemática se puede ver reflejada en la calidad del ambiente y de vida de las personas viven en este lugar; es por eso que es de gran importancia reducir de algún modo la contaminación que se genera en la urbanización las piedras; donde no existe un programa que controle y maneje integralmente los residuos.
Teniendo en cuenta que en su mayoría los residuos sólidos que se producen en este lugar son orgánicos e inorgánicos, esta investigación surge de la necesidad de aportar para que se lleve un mejor manejo de estos y así reducir los impactos ambientales negativos que producen.
Por tanto, es significativo emprender acciones al respecto, para atenuar los impactos ambientales y de salud; a través de la puesta en marcha de actividades; enfocadas en estrategias de medios de recolección, educación ambiental, diseño de rutas de evacuación para los residuos, almacenamiento selectivo, y el de fomentar una organización comunitaria. Todo esto con el fin de disminuir el volumen de residuos dispuestos y a fin de contribuir con la gestión ambiental y el de mantener un lugar agradable y de encuentro de todos y para todos.



OBJETIVOS GENERAL

       Determinar el despojo o eliminación de desechos sólidos basura y su incidencia en la salud de los habitantes de la urbanización las piedras

OBJETIVOS ESPECÍFICO


       Determinar qué tipo de manejo hacia los residuos sólidos (basura), llevan a cabo los habitantes de la urbanización las Piedras.
       Determinar los impactos ambientales significativos, asociados al manejo inadecuado de los desechos sólidos (basura).
       Determinar cómo afecta en la salud de los habitantes esta problemática


HIPOTESIS

1.     La acumulación de desechos sólidos (basura), se da por falta de camiones recolectores
2.     Esta acumulación de desechos sólidos (basura), se debe a que los habitantes de esta urbanización, no botan la basura donde corresponde.
3.     Los habitantes de este lugar no saben donde pasa el recolector de basura
4.     Desconocen la repercusión en la salud que conlleva la acumulación de desechos sólidos (basura).



  1.  
VARIABLE INDEPENDIENTE
EL DESPOJO O ELIMINACIÓN DE BASURA

La composición de la basura es el reflejo de la actual sociedad de consumo cuyos hábitos están dirigidos a la compra de productos de “usar y tirar” que lejos de ofrecernos una mejor calidad de vida por la supuesta comodidad de su empleo, nos conducen a una irrefrenable generación de residuos. Estos productos tienen un exceso de embalaje, que, una vez finalizado su uso, se “tira a la basura”. Sin embargo, la basura no desaparece, sino que es trasladada, en su mayor parte, a basurales, vertederos o rellenos sanitarios.

Por otro lado, todos somos consumidores y por lo tanto, también jugamos un papel fundamental en la generación de residuos. Continuamente compramos, usamos y desechamos bienes de consumo. Si todos los productos que utilizáramos fueran biodegradables y libres de sustancias tóxicas, los procesos naturales los podrían degradar y devolver a la naturaleza. Sin embargo, éste no es el caso.

VARIABLE DEPENDIENTE
SALUD DE LOS HABITANTES
Los productos y sustancias que se encuentran en los rellenos sanitarios y basurales de hoy en día, dan cuenta de un estilo de vida cada vez más dependiente de las sustancias químicas, muchas veces tóxicas. En los productos que consumimos hay sustancias tóxicas que van a parar a los sitios donde son arrojados cuando acaba su vida útil. Muchos de los productos que utilizamos diariamente no son ni inofensivos ni biodegradables. Las sustancias tóxicas pueden estar ocultas en el producto o en los residuos que parecen inofensivos u orgánicos. Las tinturas y los pesticidas que utilizamos son ejemplos de tóxicos que llegan a los rellenos y que muchas veces están etiquetados como “biodegradables”. Las pilas, los limpiadores, los desengrasantes y las pinturas son otros ejemplos de productos tóxicos que comúnmente tiramos a la basura.

BIBLIOGRAFIA

BASTA DE BASURA Primera Edición-Noviembre 2003 Campaña Contra la Contaminación Greenpeace Argentina. (n.d.). Retrieved from https://www.greenpeace.org/argentina/Global/argentina/report/2006/4/basta-de-basura.pdf
La, E. N., De, C., Por, M., Ángel, J., & Reyes, M. (n.d.). EL PROBLEMA DE LA BASURA. Retrieved from http://www.paot.org.mx/contenidos/paot_docs/pdf/basura_df.pdf
Plaza De Mercado, E. LA, & Clelia López Rivera, N. (n.d.). PROPUESTA DE PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. Retrieved from https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis64.pdf
Soto, M. R. (n.d.). PREVENCION DE RIESGOS EN EL PROCESO DE RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS. Retrieved from http://www.achs.cl/portal/trabajadores/Capacitacion/CentrodeFichas/Documents/prevencion-de-riesgos-en-el-proceso-de-recoleccion-de-residuos-solidos.pdf


Comentarios